logo bilbarcos
hipoteca bilbarcos gestion

Subida de tipos de interés al 1,25%

La subida de los tipos de interés, anunciada el 8 de septiembre de 2022, es la segunda en menos de dos meses. Y no será la última. El BCE espera incrementar todavía más los tipos durante sus próximas reuniones, por lo que todavía podrían subir hasta dos veces más este año (en octubre y en diciembre).

Se trata del mayor alza de su historia. El principal efecto en la economía es un encarecimiento de las hipotecas y de la financiación pública y empresarial. Pero también tiene una consecuencia positiva y es que hará que los depósitos sean más rentables que hasta ahora.

Con este alza del precio del dinero, el tipo de interés para sus operaciones de refinanciación se situará en el 1,25%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 0,75% y la de facilidad de préstamo, el 1,50%. De esta forma, el precio del dinero se ha situado en su nivel más elevado desde 2011, cuando el BCE inició una senda de estímulos a nivel monetario que ha durado más de una década y llevó a situar los tipos de interés en terreno negativo.

¿Por qué tiene que subir los tipos de interés el BCE?

Con la subida de los tipos de interés, el BCE busca frenar la inflación, es decir, que los precios no suban a un ritmo tan acelerado como lo hacen hasta ahora y que dejen de destruir las economías familiares. En agosto el IPC cerró en el 9,1% en la zona euro, pero en España lo hizo por encima: en el 10,4%. Pero la debilidad del euro y los elevados costes de las importaciones de energía también abogan por una subida de los tipos a corto plazo. Y es que la debilidad de las divisas a medida que se deteriora la balanza de pagos de Europa no hace sino empeorar el problema, ya que tira al alza de la inflación al aumentar la factura de las importaciones.

El propio BCE ha señalado en un comunicado que el Consejo de Gobierno espera incrementar los tipos de interés en las próximas reuniones para moderar la demanda y proteger frente al riesgo de un aumento persistente de las perspectivas de inflación. Su objetivo es situar la inflación en el 2%.

Cómo afecta la subida en el tipo de interés hipotecario

A quien le toque solicitar una hipoteca a partir de ahora se encontrará un mercado más caro, en especial, si quiere contratar una a tipo fijo. La cuota de las hipotecas variables aumentará, ya que están referenciadas al euríbor y este indicador va ligado a las expectativas de la política monetaria del BCE.

Evolución del euríbor a 12 meses
[Cierres mensuales 2012-2022]

Fuente: Banco de España


Así te afecta la subida de tipos de interés si quieres pedir una hipoteca nueva
Las hipotecas se han encarecido, en especial las de tipo fijo en plena escalada del euríbor. Por ejemplo, una de las últimas entidades que se han sumado a este movimiento es Sabadell. Su hipoteca fija tiene actualmente un tipo de interés del 2,35% (3,16% TAE) con las máximas bonificaciones (domiciliar la nómina o pensión, contratar seguros, etc.). A principios de verano, el tipo de interés bonificado se situaba en el 1,99%, mientras que a principios de año el interés se situaba en el 1,39%. En el caso de que no se cumplan los requisitos mencionados, el interés de la hipoteca escala hasta el 3,35% (3,78% TAE).

En el caso de la hipoteca variable, los bancos, en líneas generales, están abaratándolas para hacerlas más atractivas. El diferencial es más bajo, pero el euríbor va a seguir a la inflación. Se estima que probablemente veamos llega al euríbor a un intervalo entre el 3% y el 5% en la primavera de 2023, y ahí se estabilizará, al igual que la inflación.

¿Y si ya tienes hipoteca?

La mayoría de las hipotecas durante la última década han sido a tipo fijo, con lo que la subida de tipos no afecta, y aquellos con hipotecas de tipos variables anteriores a 2010 han amortizado buena parte de su deuda y la subida de tipos tendrá menor impacto.

El problema será para los que la contrataron en los últimos siete años, con el euríbor en negativo. Estos sí que lo pueden pasar mal si contrataron a tipo variable y ajustaron demasiado la cuota mensual a sus posibilidades de renta disponible, porque les va a subir bastante.

En definitiva, para los hipotecados a tipo variable verán un aumento de su cuota hipotecaria en su próxima revisión anual o semestral, dependiendo de cada préstamo. La OCU estima que si el euríbor cierra septiembre en el 1,9%, esto supondría una subida de 2,392 puntos frente al mismo índice de septiembre de 2021, cuando estaba en negativo (-0,492%). Este aumento supondría un aumento de 84 euros al mes en el importe de una hipoteca de 100.000 euros; o lo que es lo mismo, pagar alrededor de 1.000 euros más al año.

Consejos si quieres cambiar de hipoteca variable a fija
Miles de hipotecados están pensando en cambiar su hipoteca variable por una fija ante la fuerte subida que está registrando el euríbor en los últimos meses. A pesar de que las hipotecas fijas se están encareciendo, todavía es un buen momento para pasarse al tipo fijo. Eso sí, conviene tener en cuenta si compensa más hacer una novación o una subrogación, mirar varias ofertas, conocer las comisiones asociadas y realizar el cambio en los primeros años de vida del préstamo para que la operación sea lo más ventajosa posible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.